Marín, sin la Escuela Naval Militar tenía otro aspecto, un recoleto pueblo pesquero cruzado por el río Lameira, como puede observarse en la fotografía que se adjunta a continuación, sin embargo, todo eso cambió un día como el de ayer de hace ahora ochenta años. Casi un siglo, en el que Marín mudó por completo su fisonomía. En sus calles aparecieron los hermosos y jóvenes guardiamarinas vestidos de blanco como la película «Oficial y Caballero» o de azul si era invierno.

Corría el 15 de agosto de 1943, cuando el entonces jefe del Estado, el General Francisco Franco llegaba a la Escuela Naval Militar a las diez de la mañana para proceder a su inauguración oficial. Con salvas de ordenanzas, aquí le recibiría el ministro de Marina, Salvador Moreno, junto con otras autoridades.

Un vídeo del Nodo que mostramos al final del artículo recuerda cómo entonces Franco pasó revista al batallón de alumnos y ocupó la presidencia para la misa oficiada por el arzobispo de Santiago para proceder después a la entrega de los despachos a los nuevos oficiales de la Armada y a la jura de bandera de los nuevos aspirantes.
De aquellos tiempos, ha llovido mucho y como se puede contemplar en ambas fotografías, tomadas en el Museo de la Escuela Naval de Marín, que permanece cerrado al público marinense y a los visitantes, la fundación y creación de la Escuela supuso una auténtica transformación de esa parte de la localidad, tomando los terrenos no sólo del centro del pueblo sino también los de la carretera a Portocelo para construir las residencias de los Altos Mandos de la Escuela.

La historia de la Escuela Naval Militar de Marín, sin embargo, data de mucho más tiempo. Su origen se remonta al siglo XVIII y habría que buscarlo en Andalucía cuando en 1717 José Patiño (1666-1736) creó bajo el Reinado de Felipe V la Real Compañía de Guardias Marinas que se instala en Cádiz y abre sus puertas en mayo de 1717.
Años después, en 1769, el marqués Juan José Navarro y Búfalo, Marqués de la Victoria y primer Alférez de la Real Compañía de Guardias Marinas dispone el traslado del Cuartel y la Academia a la Isla de León (San Fernando, Cádiz).

Ya con el reinado de Carlos III y con el auge de la Armada Real, en 1776 se organizan dos nuevas Reales Compañías de Guardias Marinas, una en Ferrol a bordo del navío «San Miguel» y otra en Cartagena a bordo de los navíos «San Eugenio» y «Vencedor», aunque centralizadas por la Academia de San Fernando.
En 1824 se unifican las tres Reales Compañías en un Colegio Real y Militar ubicado en el arsenal de La Carraca. También en el siglo XIX, en 1845, se inaugura el Colegio Naval Militar en San Carlos y se crea la clase aspirante de Marina.

Siendo ministro de Marina, Juan Bautista Topete, se crea en 1870 la Escuela Naval Topete de Aspirantes de Marina a bordo de la fragata «Asturias», fondeada en El Ferrol. Por Real Decreto de 16 de mayo de 1902 se concede a la ENM el uso de la Bandera, que será igual a la de infantería de Marina con la inscripción «Cuerpo General de la Armada» rodeado arriba al Escudo y bajo «Escuela Naval».

En 1913 se abre la Escuela Naval Militar San Fernando en el mismo edificio de San Carlos que ocupó de 1845 a1868 el Colegio Naval. En julio de 1943 por iniciativa del ministro de Marina, Salvador Moreno Fernández, la Escuela Naval Militar se traslada a Marín donde actualmente sigue, aunque los visitantes no la pueden apreciar salvo con la llegada del Buque Escuela Sebastián Elcano o el día de las Fuerzas Armadas, algo que suele ser motivo de queja entre quienes nos visitan.

Por ella, ha pasado el Rey Felipe VI pero también su padre, Juan Carlos I y su abuelo, firmando una dedicatoria el día de su jura de bandera que mostramos a continuación.

